

















Alfonso Olaiz Pérez
Antonio Sánchez Purón
Ana María Casas Pérez
Germán Sandoval Faz
Mario O. Buenfil Rodríguez
Vicente Arredondo Ramírez
Roberto Salinas Ramírez
Marta Isabel Moreno
Daniel Espina Pérez
Eduardo Aranda
María Juana Damiana Herrera Mota
Mario O. Buenfil Rodríguez
Medardo Tapia Uribe
Pablo Delgadillo Reynoso
19 Sergio Armando Corza
Connie Alvarado3
Austelio Adalberto Mendoza Andrade
Marco Antonio Calleja Martínez

Ingeniero Civil por la UNAM con Maestría en Ciencias de la Universidad de Michigan,
Estados Unidos y Diplomado en Finanzas por el Tecnológico de Monterrey. Trabajó en el Instituto de
Ingeniería de la UNAM, en la Comisión del Plan Nacional Hidráulico de la SARH y en el Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua (IMTA) de la S EMARNAT . Diseñó el concepto de Precios del Agua y del Sistema
Financiero del Agua de 1977 a 1980, y el contenido del Capítulo AGUA de la Ley Federal de Derechos que
recaudó en 2018 21 mil millones, mayor al PEF de la C ONAGUA de 2019. Le tocó construir las Instalaciones
del IMTA de 1987 a 1992 y ocupó varios cargos directivos y de responsabilidad. Del IMTA se jubiló en 2015
siendo Especialista en Hidráulica del área de Planeación, Economía y Finanzas. Fue profesor en los
posgrados en Ingeniería de la UNAM y del IMTA hasta 2010. Actualmente es Consultor Privado en temas y
estudios de Planeación, Ingeniería Económica y Financiera de proyectos relacionados con el agua
principalmente.

Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de
Cuernavaca, en el periodo comprendido del año 2004 a 2006. Consejero Titular en Canacintra-Delegación
Morelos. Primer Vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial. Integrante del Consejo Consultivo de
Mejora Regulatoria. Consejo Municipal de Seguridad Pública. Consejo de Honor y Justicia de la Secretaría
de Seguridad Pública. Consejo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Consejero Nacional de
Concanaco Servytur México. Junta de Gobierno de SAPAC. También ha participado en diferentes procesos
electorales como Observador Electoral del IFE Estatal y Federal. (Ahora INE). El Consejo Directivo de la
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Cuernavaca, lo llamó para desempeñarse como su
Presidente, cargo que ocupa por segunda ocasión con mucho éxito, en el periodo 2012-2015.
Vicepresidente de Vinculación Empresarial, dentro de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismode Cuernavaca, 2015-2018.Actualmente ocupa el cargo de Presidente de ésta Cámara Nacional de
Comercio, Servicios y Turismo de Cuernavaca, nombramiento que le otorgó el Consejo Directivo por tercera
ocasión.

Lic. En Antropología Social. Integrante del Consejo Consultivo de SAPAC 2019-
2020. Trayectoria en el área privada en diferentes comisiones; protección al ambiente, arbórea, barrancas,
y un especial interés por que el organismo descentralizado encargado de la distribución del agua potable y
alcantarillado funcione de manera transparente y sea eficaz en su tarea de suministro.

Economista UNAM y Georgetown University. Especialista en diseño e
instrumentación de programas y proyectos de inversión de infraestructura urbana, regional y nacional.
Negociador de créditos con la comunidad financiera nacional e internacional. Gerente en NAFIN; Oficial de
Préstamos del Banco Mundial; Director General de BANOBRAS; Director de finanzas y Administración de
CFE. Director de Administración y Finanzas de CAPUFE. Contralor en Morelos; Administrador de las
Requisas de Aeroméxico; Director de un Suministrador de Servicios Calificados de Energía Eléctrica.
Promotor del desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento de Monterrey, Tijuana, Guadalajara y
CDMX. Desarrollo e implementación de modelos de participación privada en carreteras de cuota, plantas
de generación eléctrica, sistemas de agua y drenaje, manejo de desechos sólidos, entre otros. Resido en
Cuernavaca desde 1992.

Ingeniero civil (UNAM), M.C. en Agua y Desechos (Loughborough U.). Amplia
trayectoria como catedrático universitario, como consultor y proyectista. Desde hace 28 años trabaja en el
IMTA como investigador, principalmente para operadores urbanos de agua y saneamiento, en temas como:
planeación, sectorización de redes de distribución, balances hidráulicos, uso eficiente del agua,
administración de la demanda, diseño de tarifas, planeación financiera, control del mantenimiento
preventivo, catastro de usuarios, desarrollo institucional, capacitación, certificación de personal, sistemas
de cómputo y diagnostico vía indicadores estratégicos, educación y cultura del agua, derechos humanos, y
participación social (regulación vía transparencia y rendición de cuentas).

Especialista en temas sobre educación y su relación con el desarrollo
nacional y local. Consultor independiente en materia de participación social y construcción de ciudadanía.
Participante en la investigación sobre el enfoque estratégico ambiental y el enfoque de equidad de género
en el Plan Estatal Hidráulico del Estado de Guanajuato 2006–2030.

Licenciado en Informática (La Salle) y Maestro en Gestión Pública Aplicada
(ITESM), diplomado en Periodismo de Investigación (CIDE), Agente de cambio de Gobierno Abierto (INAI,
PNUD, USAID, GESOC, Pro Sociedad y Gobierno Fácil). Co Director del Centro de Investigación Morelos
Rinde Cuentas, A.C.

Antropóloga Social. Treinta años en diversas ONG s con misiones relacionadas con:
ordenamiento territorial y desarrollo urbano sustentable; participación ciudadana y derechos
fundamentales. He tenido la oportunidad de representar al Consejo Estatal Ciudadano de Desarrollo
Sustentable y las Organizaciones civiles no gubernamentales, ante el Consejo Estatal del Agua. Y Contraloría
Social en la Ejecución de Obras de Saneamiento de Programa APAZU.

Ingeniero Civil de Profesión. Estudiante de Derecho en la UAEM actualmente. Soy
catedrático desde 1991, me desempeñé en el nivel medio superior, a partir del 2007 permanezco en la
facultad de Arquitectura de la UAEM con las materias de costos en la construcción y los principios de
estructuras. He ejercido mi carrera profesional desde que egresé del Instituto Tecnológico de Zacatepec,
hasta la fecha, primero en el área de construcción y a partir del año 2000, creando una empresa de
servicios de ingeniería de costos, distribuyendo software especializado para ingeniería y arquitectura, en
topografía, administración de la construcción, elaboración de licitaciones de obra pública. En ese mismo
rubro dando capacitación en empresas, universidades, dependencias de gobierno y a todos los
profesionistas y estudiantes que lo requieran. Soy presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones
de profesionales del estado de Morelos, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de
Morelos, con amplia participación en las labores gremiales tanto de mi área como de todos los colegios y
asociaciones. Mi participación en la sociedad, en la política y en todas las áreas que se me permita, será en
la búsqueda de la legalidad y la transparencia.


Consejera del Comité de Participación Ciudadana del Sistema
Anticorrupción del Estado de Morelos. Con una trayectoria de 33 años en el sector público federal, estatal e
iniciativa privada en niveles de mando, en las áreas contable, presupuestal, normativa y de atención de
observaciones de todas las instancias de fiscalización, con formación y experiencia en transparencia y
combate a la corrupción.

Ingeniero civil (UNAM), M.C. en Agua y Desechos (Loughborough U.). Amplia
trayectoria como catedrático universitario, como consultor y proyectista. Desde hace 28 años trabaja en el
IMTA como investigador, principalmente para operadores urbanos de agua y saneamiento, en temas como:
planeación, sectorización de redes de distribución, balances hidráulicos, uso eficiente del agua,
administración de la demanda, diseño de tarifas, planeación financiera, control del mantenimiento
preventivo, catastro de usuarios, desarrollo institucional, capacitación, certificación de personal, sistemas
de cómputo y diagnostico vía indicadores estratégicos, educación y cultura del agua, derechos humanos, y
participación social (regulación vía transparencia y rendición de cuentas).

(Zacatepec, Morelos, 1951) Investigador del Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias de la UNAM desde 1989 y coordinador del Programa de Estudios de Gobierno y Políticas
Públicas; investigador en la Universidad de Harvard 1987-1988. Doctorado por la Universidad de Harvard en
Educación y Desarrollo Humano (1989) con la beca Fullbright del gobierno norteamericano y Postdoctorado
en Antropología de la Universidad Federal Fluminense de Brasil (2016) Investigador Nacional Nivel II del SNI
desde 1992 y hasta 2032. Docente en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en FLACSO,
en Colombia y Brasil y otras universidades mexicanas desde hace 30 años. Ha publicado 14 libros y más de
70 artículos o capítulos de libro y ha sido editorialista de La Jornada Morelos y de radio y televisión por más
de 20 años; en 2002 recibió la Venera José María Morelos por su trabajo de investigación. Su último libro:
Ciudad Juárez, Medellín y Río de Janeiro paradigmas de violencia y resiliencia. Fue electo en noviembre
pasado en el Colegio de México presidente de la Red nacional de Investigadores en Gobiernos Locales
Mexicanos 2017-2019.




Abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se tituló con
la tesis relativa al ejercicio de acciones judiciales inter-socios.
Desde muy temprana edad, estuvo en contacto con el área de Derecho dentro del
Despacho propiedad de su padre denominado Mendoza de la Concha y Asociados.
Ha realizado diversos estudios de actualización en diversas ramas del derecho, como lo
son: Propiedad Intelectual, Laboral, Administrativa, Arbitraje Comercial, Contratos,
Inmobiliario, entre otros.
Es socio fundador en la firma Mexican Consulting & Development, y árbitro reconocido por
el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos.
Dentro de su carrera profesional ha patrocinado diversos litigios estratégicos en materia de
negocios nacionales e internacionales, ejecutando acciones novedosas en materia
administrativa, corporativa y de fideicomisos.
Asimismo, desde su primer contacto con el área del Derecho, ha estado en contacto con
las acciones pro-bono o en beneficio de la comunidad, destinando un diez por ciento de su
tiempo profesional para diversas actividades altruistas.
También ha trabajado de manera constante con diversas Organizaciones No
Gubernamentales, desenvolviéndose en la solución de conflictos derivado de violaciones a
los Derechos Humanos (Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales).
Ha auspiciado y participado en diversas acciones de litigio estratégico tendientes al respeto
de la convivencia vecinal, medioambiente y procesos tendientes a reconocer los derechos
ciudadanos de población vulnerable.
Actualmente, es el representante común de la colectividad denominada “Habitantes del
Estado de Morelos” en la acción colectiva difusa iniciada para el rescate del Río Apatlaco;
y, pertenece en representación del Estado de Morelos, a la red nacional de despachos
creada por las organizaciones denominadas Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad,
AC. y RENACE Capítulo San Luis Potosí, AC., como frente de litigio estratégico para la
protección de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.

Abogado por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
• Doctor (c) en Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile.
• Maestro en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México)
• Maestro en Gestión Pública (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México)
Otros estudios:
• Diplomado en Espacio Público y Ciudades Seguras – Universidad Iberoamericana (México)
• Diplomado en Derecho Procesal – Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México)
Temas de Investigación:
• Geografía Legal, Geografías de la Propiedad, Bienes Comunes, Cartografía Histórica
Desempeño laboral:
• Diez años de experiencia laboral en diversas instituciones públicas judiciales y administrativas a nivel estatal en México.
Investigación:
• Asistente de Investigación – Dra. Concepción Alvarado Rosas, Profesora Investigadora de tiempo completo, UAEM (México)
Participación en proyectos de investigación
• Tesista en el Proyecto VRI, Pontificia Universidad Católica de Chile – Mecanismos de apropiación, sistemas de administración y resolución de conflictos por el uso del agua.
• Colaborador en el Proyecto CONICYT No. 1150360: La política de Vivienda Social en el Área Metropolitana de Santiago y Valparaíso: Entre la desigualdad y la sostenibilidad del desarrollo urbano (1992-2014)
Docencia universitaria.
• Profesor titular: Asignaturas - Organización de la Administración Pública y Estado y Gobierno (Universidad Humánitas, México)
• Ayudante en Cátedras de Maestría: Asignaturas - Fragmentación Urbana y Enfoques de los Estudios Territoriales (UAEM)
Becas y financiamientos públicos:
• Beca de Instructor. Vicerrectoría de Investigación. Pontifica Universidad Católica de Chile. (2017-2021).
• Beca de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología en México, para la realización del grado de Maestro en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio (dos años de duración)Publicaciones más importantes en su trayectoria profesional.
Hidalgo, R., Calleja, M., Alvarado, V. & Salinas, L. (2021). La organización del mercado del suelo y los subsidios a la localización de vivienda como soluciones desde la política neoliberal en Chile y México. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, v. 13, e20190170. DOI https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20190170
Alvarado, C., Rodríguez, T., Calleja M. & López,C. (2020) Proceso de fragmentación socio territorial en el extremo norponiente de Cuernavaca, Morelos (México): entre el dilema de la producción y la urbanización en Territorios Fragmentados, Primera Edición, Dirección de Publicaciones y Divulgación, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Alvarado C., Ruiz C., Gómez R. & Calleja M., (2016) FRAGMENTACIÓN SOCIO RESIDENCIAL Y TEJIDO SOCIAL EN CUERNAVACA: ¿CONSTRUIR CIUDAD?, LA RECONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO SOCIAL EN MORELOS, México, 104-120.
Hidalgo, R., Martinez, C., Arenas, F. & Calleja, M., (2019). La (des)integración de instrumentos de planifcación territorial en la Región de Valparaíso frente a la gestión de áreas litorales, La Zona costera en Chile: v Adaptación y Planificación para la Resiliencia, ISBN: 978-956-14-2442-5, Santiago de Chile, 2018, 371-383.
Alvarado C., Ruiz C. & Calleja, M. (2017), El Programa Pueblos Mágicos y el desarrollo sustentable en Tepoztlán, Patrimonio y Turismo, un acercamiento a los lugares turísticos de México, ISBN: 978-607-518-231-5, México, 2017, 175-199.
Alvarado, C. & Calleja M. (2015). Regulación de barrancas urbanizadas en Cuernavaca, Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 12, 27, ISSN: 2007-1760, Editorial: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Dirección de Publicaciones de Investigación., 29-35, DOI/URL:http://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/105